El acoso es un acto repetitivo de agresiones variadas que utiliza un agresor o grupo de agresores para ejercer poder sobre una persona y crear un clima de miedo y prepotencia.
- Se trata de una relación de abuso de poder de unos sobre otros.
- Son actuaciones negativas intencionadas.
- Se produce de forma reiterada y sistemática.
El acoso sólo puede entenderse dentro de un grupo, porque es dónde se encuentran las razones para que surja y las consecuencias que hacen que se mantengan el tiempo.
- Son los compañeros que rodean al agresor y a la víctima.
- De su forma de actuar depende que las agresiones aumenten o disminuyan o que se erradiquen; testigos activos (animan y apoyan a los agresores); testigos pasivos (conocen y observan, pero no hacen nada para impedirlo).
- Pueden rechazar a los agresores y proteger y apoyar a la víctima.
Acosador o acosadora- Es la persona que ejerce el abuso sobre la víctima.
- La razón de su comportamiento acosador puede venir determinada por factores personales, familiares, sociales o de cultura escolar.
Víctima- Es la persona que sufre el acoso
- Cualquiera puede ser víctima de acoso si es elegido por un acosador y el entorno no interviene para prevenir la situación.
El acoso escolar puede manifestarse de formas muy diversas. Por lo general, las víctimas no lo son solo de una forma de maltrato, sino que suelen combinarse varios tipos.
ACOSO FÍSICOSe refiere a la agresión física. Es la forma de acoso de más fácil identificación y la forma de abuso que provoca más acuerdo en cuanto a su realidad como acoso.
Puede llevarse a cabo de dos formas:
- Directa: pegar, empujar, dar collejas, escupir...
- Indirecta: haciendo daño a las propiedades de las personas al esconder cosas, robar, destrozar pertenencias...
Se refiere al abuso mediante el uso de la palabra. Es la forma de acoso más rápida y puede ser sutil de forma que pase desapercibida para los adultos.
Puede realizarse de dos formas:
- Directa: insultar, poner motes, burlarse de características físicas o comportamientos, amenazar o coaccionar.
- Indirecta: extender rumores o bulos.
Se refiere a la exclusión social y es la forma menos visible de agresión.
Puede realizarse de dos formas:
- Activa: no dejar participar o impedir la participación en el grupo.
- Pasiva: ignorar la presencia del otro, no dirigirle la palabra, no tenerle en cuenta en las actividades normales entre compañeros de clase, aislar intencionadamente, coaccionar a los compañeros para que no se relacionen con la víctima...
ACOSO SEXUALSe refiere a al abuso de tipo sexual.
Puede llevarse a cabo de dos formas:
- Verbal: utilizando lenguaje que ofende sexualmente
- Físico: obligando a participar en situaciones de tipo sexual.
Se refiere al acoso que se ejerce a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
-Es la forma de acoso más persistente porque puede seguir a la víctima a todos los contextos en cualquier momento del día.
-Permite el anonimato de la persona que acosa.
-Es la forma de acoso más intensa y dañina, ya que suele ser una prolongación de lo que ocurre en clase.
Los alumn@s con TEA forman un grupo de riesgo vulnerable al maltrato y tienen más probabilidades de ser acosados.
¿POR QUÉ ELLOS?Dentro de los TEA hay mucha variabilidad ya que puede ir asociado a discapacidad intelectual, retraso en el lenguaje,... pero el denominador común es que el trastorno afecta tanto a la comprensión social como a la flexibilidad de comportamiento y pensamiento reflejándose en habilidades sociocomunicativas limitadas y en conducta e intereses restringidos. Son personas que poseen una comunicación e interacción diferente y suelen repetir los mismos comportamientos. Personas que se comportan de forma diferente, pero personas al fin y al cabo; y como todas las personas disfrutan y les gusta estar con amigos, aunque lo sientan y vivan de forma diferente.
Ahora bien, las características del TEA no determinan el acoso. Las características del contexto (el clima de convivencia, el trabajo en valores, la promoción de las relaciones, la política escolar contra el acoso, la cohesión del aula...) también son fundamentales.
Los chicos y chicas con TEA parecen tener menos amigos, relaciones de menor calidad y menos duraderas; y esta falta de apoyo social es un factor de riesgo esencial para ser víctima de acoso.
También son factores clave el clima de convivencia que hay en la clase y en el centro educativo y el respeto que tienen y muestran los compañeros y los profesores hacia las personas que se comportan de manera diferente.
Ante el acoso, además de los problemas semejantes a los que se dan en el resto del alumnado y que tiene que ver con el rendimiento escolar, el desarrollo social y la inclusión educativa, los alumn@s con TEA experimentan adicionalmente un gran sufrimiento y ansiedad que les produce otras consecuencias tales como:
- Afecta muy seriamente a su bienestar emocional
- Merma sus dificultades sociales, impide su participación en la escuela y reduce el apoyo social de compañeros y amigos en la escuela.
- Y además, acentúa los problemas de aprendizaje que puedan experimentar, disminuyendo el rendimiento escolar.
Cualquiera puede ser víctima de acoso si el entorno no interviene para prevenir la situación. Evitar los abusos es cosa de todos: centro educativo, compañeros y familias de alumnos con TEA.
La interpretación depende de:
- Las relaciones entre las personas implicadas. ¿Son amigos? ¿Existe una situación de desequilibrio de poder?
- La intención que hay detrás del incidente. ¿Había intención de hacer daño?
- La reacción de l@s estudiantes ante las consecuencias de la situación. ¿Hay arrepentimiento? ¿Existe intención de resolver la situación?
PEDRO, 12 AÑOS
ACOSO FÍSICO
“En el último curso de Primaria siempre tenía miedo de que llegara la hora del recreo. Era frecuente que me esperaran en la puerta de clase para ponerme la zancadilla, darme empujones o incluso puñetazos. Me decían que algún día me mandarían al hospital. Y cuando terminaba el recreo, al volver a clase, muchas veces me encontraba que me habían escondido el estuche o me habían escupido en la mochila”.
ver cartelALDO, 11 AÑOS
ACOSO VERBAL
“La clase de educación física se ha convertido en una pesadilla. No se me da muy bien y mis compañeros me llaman “culo gordo”. No me gusta que me llamen así, no sé cómo reaccionar y se ríen de la cara que pongo. Y lo peor de todo es que todo el mundo mira, pero nadie hace nada, nadie me ayuda, nadie los para. Y así llevo casi un año y de verdad que sueño con el día que salga de aquí, del colegio. ”
ver cartelROSA, 14 AÑOS
ACOSO SEXUAL
“Día tras día, un compañero de clase me manda notas con comentarios sobre mi cuerpo o sobre cómo me queda la ropa, me dice guarradas o me hace gestos obscenos cuando el profesor no está mirando. Sus amigos se ríen y me hace sentir muy mal. A veces no me quito el abrigo para evitar que me hagan comentarios que no me gustan”.
ver cartelLOIDA, 14 AÑOS
CIBERBULLYING
“Un día una chica me grabó en el baño y compartió el vídeo con todo el mundo. Desde entonces, le divierte grabarme con el móvil cuando no me doy cuenta y compartir los vídeos con gente de la clase. Han creado un grupo donde suben vídeos míos en distintas situaciones para reírse, e incluso hacen gifs animados. Ese grupo es como un monstruo que no se puede parar. Todo el rato pienso que alguien me puede estar grabando y me pongo muy nerviosa. ¡No sé qué hacer!”.
ver cartel